- Seis ángeles pequeños del paso de Nuestro Padre Jesús de las Penas.
Autor: Rafael Barbero Medina
Diseño: Rafael Barbero Medina
Material: Madera de Ciprés tallada y policromada
Estilo: Barroco
Fecha proyecto:1955
Estreno:1958
Restauración: 2005
Tamaño: 45 cm
Descripción: Querubines alados de perfecta talla y encarnadura. Presentan sendos paños de pureza en color grana y verde. Portan símbolos pasionarios de plata que son los clavos y lanza. Fueron restaurados en 2005 por Doña Encarnación Hurtado Molina..
- Imagen de la Virgen del Carmen de la entrecalle del paso de palio.
Autor: Rafael Barbero Medina (talla). Jesús Domínguez Vázquez (Orfebrería).
Diseño: Juan Carrero Rodríguez
Marfil, oro, plata Blanca y piedras de ágata
Material: Marfil tallado, cincelado y repujado
Estilo: Renacimiento
Fecha proyecto: 1969
Estreno:1970
Tamaño: 24,50 cm.
Descripición: Representa a la Virgen del Carmen que en alabastro presidió el convento Casa Grande del Carmen, actualmente en la parroquia de San Lorenzo. Esculpida en marfil con atributos, coronas, cetro y escapulario de oro; ráfaga y media luna en plata. Aparece sobre peana argentea con piedras de ágata, sostenida sobre leones románicos.
- Frontal del paso del Señor. (Moldurón y faldón delantero)
Autor: Esperanza Elena Caro (Bordados), Rafael Barbero Medina (Imaginería), Jesús Domínguez Vázquez (Orfebrería), Pasamanería Alba Antonio Vega (Moldurón)
Diseño: Cayetano González Gómez
Materiales:
Terciopelo de Lyon en color carmesí con elementos bordados a realce en hilo de oro fino y sedas de colores.
Figuras talladas en marfil y ropajes bordados en giraspe con hilos de oro y sedas de colores
Orfebrería de plata de ley
Estilo: Barroco-Rococó
Fecha proyecto: 1960
Estreno: 1962
Descripción: Respiradero-faldón con enmarque bordado en estilo barroco-rococó armonizado con el canasto de las andas. Conjugan sus adornos con edículos que amparan un apostolado de bulto de 25cm. de alto; bordados en giraspe, con carnes de marfil. Estas imágenes están basadas de las existentes en las pinturas murales pintadas por Lucas Valdés para el templo de la Magdalena. Las hornacinas se componen de columnas, adornos de roleos y pelleginas que nacen de la parte inferior del faldón.
Los evangelistas son: Santiago (Patrón España) y San Pedro. El centro del paño lo preside el escudo de la Hermandad
- Techo de palio del paso de María Santísima de los Dolores
![]() |
Autor: Taller de José Manuel Elena Caro
Diseño: Cayetano González Gómez
Materiales: Terciopelo de Lyon en color carmesí con elementos bordados a realce en hilo de oro fino con aplicación de diferentes técnicas
Estilo: Barroco
Fecha proyecto: 1955
Estreno: 1957
Restauración: 2011
Descripción: A finales de 1955 se presentó el proyecto de Cayetano González para el techo de palio configurado por una amplia guardilla con motivos vegetales y frutales y en el centro aparece el corazón con los siete puñales. El dibujo es simétrico.
El palio es restaurado en el año 2011 por el taller de Herederos de Esperanza Elena Caro, con la supervisión de José Manuel Elena Martín y su hija Carla Elena. Dicha restauración consistió en sustitución del tejido base de terciopelo por uno nuevo y la limpieza de todas las piezas bordadas. En dicha restauración se realiza nuevo bastidor de madera de cedro realizado en el taller de carpintería de Juan García de la localidad cordobesa de La Rambla.
El palio está rematado en su parte superior con repostero de loneta ignífuga que presenta dibujo serigrafiado con motivos de los bordados de los faldones de ambos pasos.
- Bambalinas de palio del paso de María Santísima de los Dolores
![]() |
Autor: Taller de Manuel Elena Caro
Diseño: Cayetano González Gómez
Materiales: Terciopelo de Lyon en color carmesí con elementos bordados a realce en hilo de oro fino rematada por fleco tipo “toalla” y borlas “tocón”
Estilo: Barroco
Fecha proyecto: 1954
Estreno: 1955-1959
Descripción: A finales de 1955 se presentó el proyecto de Cayetano González de bambalina bordada en su exterior de rica ornamentación de sinuosos adornos de roleos, acantos y tulipanes de gran relieve rematada; con difícil trabajo de la paredilla. El interior es más suave de adornos. En su parte inferior de cenefa de hilo fino del que cuelga el fleco de tipo “toalla” formando en su parte superior una redecilla y rematado todo el conjunto con borlas tipo “tocón”.
- Cresterías del palio de María Santísima de los Dolores
Autor: Orfebrería Villareal
Diseño: Manuel Villareal Fernández
Materiales: Plata blanca. Plata dorada
Cincelado y repujado
Estilo: Renacimiento
Fecha proyecto: 1953
Estreno: 1955
Descripción: Cornisa de la que penden las bambalinas del palio. Recuerdan el molduraje de la custodia de la Santa Espina, de la Catedral Hispalense. De líneas ingleteadas, con perfiles curvos y escocias; lleva sobrias cartelas y arbotantes emperlados en plata dorada. En el centro figura amplia cartela de plata blanca con ornamentación perimetral dorada; en el interior se representa una imagen en altorrelieve de San Vicente Mártir. En las cartelas laterales se representan símbolos de las letanías de la Virgen “Fuente de Vida” y “Arbol”. Por la parte alta se remata con penachos triangulares con ornamentación vegetal, y por la parte inferior con capiteles trapezoidales y cenefa de ornamentación vegetal. Trasera. En el interior se reproduce en altorrelieve el escudo de la archidiócesis representada por la imagen de la Giralda flanqueada por dos ánforas; faltando el remate del último cuerpo añadido en la torre y el Giraldillo. En las cartelas laterales se representan símbolos de las letanías de la Virgen “Puerta del Cielo” y “Estrella de la mañana”.