Nuestro Hermano Mayor escribe en el Boletin de la Hdad. de la Sagrada Mortaja
Publicamos a continuación el contenido del artÃculo escrito por nuestro Hermano Mayor perteneciente al boletÃn de la Hermandad de la Sagrada Mortaja del mes de Septiembre de 2014. Este artÃculo enlaza con la proximidad de la Festividad de los Dolores Gloriosos de la Virgen el 15 de septiembre
Â
Â
Â
Â
Â
Â
Â
Â
Â
Â
Â
Â
LA VIRGEN DE LOS DOLORES
En primer lugar, quiero agradecer a esta señera Hermandad de la Sagrada Mortaja, y más concretamente a su Hermano Mayor, D. Juan Francisco Guillen, la oportunidad que me brinda al poder escribir en este BoletÃn dirigido fundamentalmente a los Hnos de la Corporación del Viernes Santo.
La advocación a MarÃa SantÃsima de los Dolores,  es la que más propagada se encuentra en todos los rincones de España, ocupando lugar fundamental en la devoción a la Stma. Virgen, no existiendo ciudad o pueblo en que no se le venere. Su procedencia se desconoce, más su devoción se propaga en Florencia (Italia), nacida al cobijo de la fundación de la orden de los Servitas, en el siglo XIII.
Se puede afirmar que ya en el siglo XIV se gozaba de la existencia de la devoción a los Dolores de MarÃa. Alfonso X el Sabio en sus "Cántigas" cita piadosos afectos a la Madre Dolorosa y a los "Siete Dolores".
 Asimismo en esta centuria aparecen himnos que le recuerdan y le cantan; el más conocido de ellos es el "Stabat Mater Dolorosa", cuya antÃfona se adjudica al franciscano Jacopone da Todi y enuncia:
                              Â
                                   "Stabat Mater Dolorosa
                                                                    juxta crucen lacrimosa
                                                                    dum penderá Filias
                                                                    cuius animam gementem,
                                                                    contristatam et dolentem
                                                                    pertransivit glaudius"
Â
Igualmente, en el rezo del Rosario, se invita a los fieles a meditar en la pasión con los "misterios dolorosos".
Esta devoción alimenta el espÃritu, nos da gran consuelo, fortalece la confianza de Dios y nos da especial protección de la SantÃsima Virgen . La Madre de Dios le dijo en una oportunidad a Santa BrÃgida: "No importa qué tan numerosos sean los pecados de una persona. Si se vuelve a mà con un sincero propósito de enmienda, estoy preparada para recibirle con mi gracia, porque YO no tomo en cuenta el número de pecados que ha cometido, sino que me fijo con la disposición que vienen hacia mi; yo ya no siento aversión por curar sus heridas, porque yo soy llamada y soy la Madre de la Misericordia"
La SantÃsima Virgen concede 7 gracias a aquellos que mediten diariamente los Dolores de la Virgen, rezando un Ave MarÃa al finalizar cada uno.
Siempre se ha representado a la Virgen de los Dolores con un corazón traspasado por siete espadas o puñales, que simbolizan otros tantos dolores de MarÃa, y hasta hace pocos años esta conmemoración se denominaba "Los siete dolores de la Virgen MarÃa".
Los Siete Dolores de la SantÃsima Virgen fueron:
1.La ProfecÃa de Simeón
2. La huida de Egipto
3. El niño Jesús Perdido en el templo
4. Encuentro de Jesús y MarÃa camino al Calvario
5. La crucifixión
6. El cuerpo de Jesús es bajado de la cruz
7. El entierro de Jesús
Su fiesta se instituye en 1423, en el Concilio de Colonia. En España se dedicó el Viernes de Dolores en la quinta semana de Cuaresma para su conmemoración. Posteriormente difundida a toda la Iglesia en 1727 por S.S. Benedicto XIII, tras la nueva liturgia fue suprimida, aunque se continúe venerando en muchos lugares en dicho Viernes de Dolores, como ocurre en nuestra Hermandad de Las Penas, en razón del entronque tradicional y asistencia masiva de fieles a su anual Besamanos y Función Solemne.
En el calendario permanece la Fiesta de los Dolores Gloriosos de Nuestra Señora, el 15 de Septiembre, dÃa que un importante número de Hermandades y CofradÃas, celebran Funciones Litúrgicas en su Honor.
La imagen de MarÃa SantÃsima de los Dolores, representada fundamentalmente en todas las Imágenes que salen en Sevilla, en Semana Santa, nos enseña a tener fortaleza ante los sufrimientos de la vida. Encontremos en Ella una compañÃa y una fuerza para dar sentido a los propios sufrimientos.Â
Â
                                                                             " Dios te salve, MarÃa SantÃsima de los Dolores,
                                                                                 Llena eres de Dolor por la Penas de tu hijo… "
                                                               Juan Carrero GarcÃa-Tapial